miércoles, 16 de marzo de 2011
Jardines Nativos en Yucatan
En este jardin tenia varios espacios reducidos pero pude crear una sensacion selvatica, sombra y frescor
Jardines Nativos en Valle de Bravo
Otra clase de Jardines Nativos son los que hice en Valle de Bravo, utilizando caminos de piedra y orquideas, helechos, vegetacion nativa, azaleas que se dan preciosas, y tambien hortencias que no se ven en estas fotos
martes, 15 de marzo de 2011
Jardin Acuatico
En los jardines que hago trato de utilizar esclusivamente plantas nativas, a veces utilizo alguna conocida como exotica, aunque estemos acostumbrados a verlas siguen siendo no nativas. Acabo de hacer un jardín acuatico que me encanto
lunes, 14 de marzo de 2011
Articulo sobre las hamacas, publicado en Casas&Gentes, Marzo 2011
Podemos trabajar durísimo todo el día y después de un buen baño, derechito a la hamaca a descansar un rato para cargar baterías. Hace 15 años, recién llegados, cuando teníamos que recorrer Yucatán por diferentes motivos o regresando de una excursión por la tarde, pasando por los pueblos a mi me maravillaba lo que veía, casas abiertas de par en par, suelos muy limpios, brillantes, nada en el suelo y unos pies colgando de las hamacas, prácticamente no había sillas todos sentados o acostados en sus hamacas, yo les llamaba la gente del aire, todo Yucatán flotaba en sus hamacas.
Lo primero que hicimos fue comprar hamacas y luego investigar su historia, lo fácil fue la historia; Parece que en los tiempos prehispánicos se dormía en petates, y tan es así que en los cenotes de pueblos conquistados siempre te encuentras unas piedras labradas que parecen una gran X porque es el significado de “ahora esto es mío, aquí está mi petate”. Las hamacas se piensa que se trajeron del Caribe alrededor de doscientos años antes de la llegada de nuestros parientes los españoles, aunque en El Museo del Oro de Colombia hay una hamaca urdida con hilos de oro
Ahora la compra de las hamacas es otra historia: de cuantos carretes???, de cuantas cuartas???, de que tamaño de hilo???, que tamaño de hamaca??? ya el color era lo de menos.
Después de 15 años se puede decir que somos expertos en hamacas: tamaño matrimonial de hilo delgado (no el más fino que le llaman crochet, esas son carísimas y para que se te atore el cinturón y revientes un hilo a la primera me muero) color algodón crudo y de 11 cuartas sin contar los brazos. Las sogas siempre de henequén nunca de nylon porque se corren y acabas en el suelo, después de aterrizar en tu coxis.
Pienso que se podría escribir todo un manual sobre cómo usarlas pero lo más divertido es el descubrimiento del Tu-u, te acuestas en una mitad de la hamaca a lo largo y en la otra mitad a lo largo otra persona en sentido contrario o sea los pies asía ti y se pueden mecer mientras platican como en un tu y yo.
Si el bebe está llorando, lo pones en una hamaca a lo largo bien centrado y lo meces, se tranquiliza, no sé si le recuerda el útero pero su efecto es sorprendente, mi hija cuando se mudo a España se llevo su hamaca y tuvo que hacer hoyos en la pared para poner los hamaqueros porque era la única forma que la bebe se dormía, importante le tienen que hacer nudos en las cuatro orillas para que se levanten estas y así no hay forma de que se caiga un niño incluso niños ya gateando.
Cuando te vas a sentar en una hamaca asegúrate primero de agarrar la orilla de la hamaca, estira tus brazos arriba de tu cabeza y luego te sientas, importante, tiene que haber mucha hamaca arriba de tu cabeza para evitar un vuelco y acabes en el suelo.
Se dice que dormir en hamaca es pésimo para la espalda….no, es maravilloso, la hamaca se hunde en la parte más pesada de tu cuerpo haciendo que tu columna se estire, es de lo mas relajante para tu espalda.
El Hamaca- Sutra es otra historia.
Hoy ha sido un largo día así que me voy a mi hamaca a ver el atardecer con un vaso de té de jengibre en la mano…La dolce vita!!!
Saludos desde la selva del Yucatán!!!
jueves, 10 de marzo de 2011
Malangas con palmera cubana (hyophorbe lagenicaulis)
Uno de mis jardines en Yucatan, utilizé bugambilia rosada para dar color en el fondo y de ese modo resalta la belleza de la palmera cubana, malanga para crear un ambiente tropical.
Tendencias y el bienestar!!!
Me encantan las nuevas tendencias ecológicas porque van mano a mano con el bienestar…pero pensándolo bien, estas nuevas tendencias ecológicas son más viejas que Matusalén.
Creo que la mayoría de nosotros creció en una casa con cisterna, comiendo frutas y verduras libres de químicos, casas fresquitas o calientitas dependiendo de la estación del año, separando basura, casi toda era orgánica….”periódicos y cartones que vendan”, “fierros viejos y latas que vendan” y hasta las sobras de comida eran buscadas por necesitados….. la leche venia en botellas de vidrio que luego cambiaban por llenas o era traída por el lechero. Teníamos refrigerador de gas, pero casi todo se compraba fresco, hoy en día se diría que los pollos y la carne de res eran campeones olímpicos porque eran durísimos, claro los pollos caminaban y las vacas también (puro musculo), lo único que sigue siendo delicioso es el pescado pero hasta de los mariscos hay que tener cuidado.
Caminábamos a muchas partes, a la escuela a la casa de los amigos y jugábamos afuera, sin saberlo hacíamos mucho ejercicio aeróbico tan esencial para un corazón sano.
Lo único que faltaba era un buen tratamiento de aguas residuales, aunque desde hace 15 años en la Hacienda Katanchel se usa uno que es muy barato, sencillo y efectivo.
Las aguas negras y grises caen por gravedad a un decantador, donde se quedan las cosas pesadas no-orgánicas también por gravedad llegan a un bio-digestor y por gravedad llegan a un humedal, el tamaño de este depende de la cantidad de agua que se esté tratando, el humedal lleva 60 cm. de altura de grava para filtrar el agua y sobre esa grave se planta una de 3 clases de plantas que oxigenan el agua filtrada, pueden ser carrizos (Arundo donax), juncos (Typha domingensis ) o mangles (Rhizophora mangle), en teoría si se quiere beber solo hay que ponerle unas gotas de cloro por si las moscas, en la Hacienda no se utiliza para tomar porque como el sifón de salida esta boca arriba se evapora o es usada para regar las plantas de alrededor.
Es interesante estudiar lo de las tendencias porque lo que en otra época parecía una maravilla ahora resulta que es el peor crimen ecológico y terrible para el bienestar físico y en algunos casos mentales, aunque en su tiempo resolvió un problema.
Estoy hablando de la Revolución Verde.
Después de la segunda guerra mundial se empezaron a dar cuenta que estaba habiendo un baby boom, la gran preocupación fue la comida, como se iban a alimentar todos estos bebes que estaban naciendo, científicos empezaron a buscar soluciones, entre ellos, Norman E. Borlaug (americano de Iowa) inventaron y empezaron a usar los famosos fertilizantes, insecticidas y pesticidas, por lo que le gano el premio Nobel de la Paz en 1970.
El resultado fue maravilloso, países que producían pequeñas cantidades de trigo, maíz, algodón (para producir aceite) y granos esenciales se convirtieron en grandes productores, entre ellos México, Yo viví esa revolución y todos estaban verdaderamente entusiasmados, 10 años después cuando sus tierras se empezaron a salinizar y a dejar de producir no importaba cuanto más fertilizante les ponías, fue cuando se dieron cuenta del desastre y aun así se continúan usando el día de hoy, sin darse cuenta que hasta el manto freático está siendo envenenado.
Por eso es que promuevo tanto, la agricultura orgánica incluyendo las plantas de la casa y nuestros jardines, todo debe cultivarse libre de químicos, para crear nuestro propio bienestar. Si regresamos a lo natural u orgánico tenemos que seguir los ciclos de la luna..….pero eso ya es otra historia.
Saludos desde la selva del Yucatán!!!
(publicado en Casas&Gentes, Octubre 2010).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)